Los vientos de Leonel degeneran en tornado

Por Juan Bolívar Díaz
leonel

El activismo del expresidente Leonel Fernández para volver al poder lo ha convertido en blanco preferido de contradictores externos e internos tensando las cuerdas en el Partido de la Liberación Dominicana donde el reelecionismo parece ganar terreno

Las manifestaciones hostiles en Nueva York y los informes sobre investigaciones de soborno en la compra de los aviones Super Tucano y sobre la inmensa fortuna de su pupilo Félix Bautista han interferido los vientos que soplaban a favor de la candidatura del expresidente Leonel Fernández generando un tornado político.

Al mismo tiempo parece ganar terreno la corriente que plantea la reforma de la Constitución para permitir la repostulación del presidente Danilo Medina, sobre la base de que estaría en juego la permanencia en el poder del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), lo que está provocando tensiones entre los gobernantes.

Fuerte tornado político

Las tensiones van en aumento en la familia peledeísta, agitadas por los vientos de la precipitada lucha por la candidatura presidencial que están degenerando rápidamente hasta convertirse en un tornado que envuelve a dirigentes altos y medios. El abierto lanzamiento de la precandidatura del expresidente Leonel Fernández ha precipitado una confrontación entre sus militantes partidarios y los que creen que el presidente Danilo Medina debería tener la opción a un segundo mandato consecutivo.

La discusión se hace presente en los cenáculos peledeístas, entre legisladores, en las provincias y municipios donde proliferan los aspirantes  a las candidaturas, favorecidos por autoridades y dirigentes partidistas locales, comprometidos con los dos líderes o simplemente preocupados porque predomine el que tenga más posibilidades de garantizarles la continuidad en el poder. Ha trascendido a los programas de radio y televisión y a los periódicos, especialmente en las columnas del Listín Diario.

Esta semana el debate alcanzó nueva dimensión cuando el Ministro de Administración Pública y miembro del Comité Político del PLD Ramón Ventura Camejo anunció públicamente que propondrá a ese organismo una reforma de la Constitución que permita dos períodos consecutivos de gobierno. Se afirma que esto causó escozor en las filas leonelistas a la defensiva por la creciente hostilidad hacia Fernández y los suyos. Defensores de ambas posiciones han salido a la palestra pública en los últimos meses. Por ejemplo del doctor Franklin Almeyda quien llegó a decir en junio  que la imposición de la reelección “desataría los infiernos en el PLD”. Mientras varios  funcionarios actuales se han manifestado partidarios de la continuidad, como Gonzalo Castillo, el ministro de Obras Públicas ascendido este año al Comité Político, y el ministro de Educación Carlos Amarante Baret, del mismo organismo, y  Gedeón Santos, director del Indotel.

Los vientos de Leonel

Desde mayo del 2012, cuando anunció que “el león  volvería a rugir en las calles”, Leonel Fernández inició abiertamente  la lucha por el retorno al poder en el 2016. Comenzó el año asistiendo a actividades donde lo proclamaban candidato y teorizando sobre el poder derivado del reparto de puestos y sobrecitos y equiparándose con el bíblico Moisés, a quien actualizó como “un líder del siglo 21″. Ante cientos de miembros de “Juventud con Leonel” advirtió que “la antorcha no se arrebata y el que lo intenta puede quemarse con ella”, aunque insistía en que “el PLD es una fábrica de presidentes” y que gobernará hasta el 2044, pero sin explicar porqué perdería el poder en el bicentenario de la República.

Al comenzar abril del 2014, Fernández fue proclamado candidato presidencial por 17 de los 31 senadores de su partido, lo que luego fue respaldado por unos 60 diputados, más de la mitad, y por una alta proporción de los alcaldes de su partido, presidiendo mítines regionales en San Pedro de Macorís, Barahona, Mao-Valverde, San Francisco de Macorís, Santo Domingo y en ciudades de los Estados Unidos.

El líder peledeísta acuño la frase de que los vientos soplan a su favor y ya el 6 de julio dijo en Barahona que “los vientos siguen soplando, ahora con fuerza de huracán”. Cogió velocidad cuando el 31 de Agosto fue proclamado candidato por su movimiento “Plataforma Democrática 2916″, durante un acto que reunió a miles de seguidores en San Soucí, Santo Domingo, donde dijo que “definitivamente los vientos suplan fuertemente”, pero que aún no decidía si sería candidato.

Sin embargo, el 14 de septiembre se emocionó en un acto regional en San Francisco de Macorís y proclamó que “los vientos soplan con tanta intensidad que nos llevarán a subir de nuevo las escalinatas del Palacio Nacional en el 2016″. Lo citó el Listín Diario y lo recogieron los videos de televisión, aunque una declaración escrita de su Funglode quiso enmendarlo diciendo que es el PLD que volverá a subir esas escalinatas, como si ahora estuviera  afuera.

Intentan frenar a Leonel

Tres acontecimientos recientes constituyeron fuertes tropiezos en la carrera sin aparente obstáculos en la que venía empeñado Leonel Fernández: la publicación sobre el proceso judicial en Brasil y las investigaciones, que incluyen a Estados Unidos, confirmadas por el embajador norteamericano, en relación al soborno en la compra de los aviones Tucano en su gobierno, las manifestaciones hostiles de grupos de dominicanos en dos escenarios de Nueva York donde estuvo presente, y la publicación de la investigación de la inmensa fortuna de su pupilo Félix Bautista por parte de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA)

Lo de los Tucanos no se le puede atribuir a intenciones locales. Abrieron proceso a 8 funcionarios de una empresa pública brasileña y quien lo publicó fue el Wall Street Journal. Pero llamó la atención que ese mismo día, 23 de septiembre, la Fundación Primero Justicia formalizara una querella ante la PEPCA pidiendo indagar no sólo al coronel Carlos Piccini, identificado por el periódico financiero neuyorkino como receptor del soborno, sino también al expresidente Leonel Fernández, a quien atribuyen haber recibido una comisión de 6.5 millones de dólares. La fundación está presidida por el abogado Miguel Surún Hernández y de la misma forma parte el comentarista y publicista Freddy Aguasvivas, quien sometió a la justicia a Víctor Díaz Rúa, exministro de Obras Públicas y otro de “los grande millonarios de Leonel”.

Justamente Bautista y Díaz Rúa eran de los acompañantes de Fernández cuando el pasado fin de semana fueron hostigados por manifestantes que les vocearon hasta “ladrones” durante una reunión en un restaurante del alto Manhattan en Nueva York,  y luego en uno de las sedes de la Universidad de Nueva York. Fue notable la cantidad de vídeos tomados y colocados en las redes, y reproducidos luego en el país por diversos medios, lo que los leonelistas consideran una acción concertada.

El destape esta misma semana de la investigación sobre el origen de un centenar de inmuebles, incluyendo torres de 14 y 16 niveles, de empresas constructoras de Félix Bautista puso la tapa al pomo. El Diario Libre publicó que la PEPCA de la Procuraduría General le había trabado embargo, y aunque luego los abogados de Bautista dijeron que fue “una advertencia” la realidad es que confirmaron un proceso investigativo, iniciado hace meses, pero que no había trascendido.

Bautista atribuyó la revelación al Procurador Francisco Domínguez Brito por supuesto resentimiento político contra él. Pero más amplio fue Rafael Núñez, el director de prensa del gobierno de Fernández, a quien se le considera aún su vocero, quien no sólo responsabilizó a Domínguez Brito de la filtración, supuestamente abonando terreno para lanzar su pre candidatura presidencial, sino que también lo vinculó a un plan para  hacer daño a Leonel.

Pero no solo dentro del PLD, sino también en diversos partidos y sectores de oposición tiene creciente hostilidad el expresidente. Y él la cultivó cuando dijo el pasado fin de semana que sólo su partido  representa la civilización en el país, que todo lo demás es la barbarie, el  caos y el desorden.

Avanza la reelección?

El anuncio de Ventura Camejo de que propondrá al Comité Político una nueva reforma constitucional, “para enmendar el error” de la del 20l0, que la prohibió consecutiva, mostró en la semana un cierto avance de los que promueven la repostulación de Medina, que tienen como limitación que -a diferencia de Leonel- el mandatario no se ha involucrado en promoción de candidatura. Hace apenas 4 años y medio la mayoría peledeísta modificó el artículo constitucional que permitía una sola reelección “y nunca más”, para abrir la posibilidad de que los presidentes vuelvan indefinidamente, aunque con un período de intermedio. Eso benefició a Fernández, que con aquel texto no hubiese podido repostularse jamás.

El problema ahora es que con el apoyo que tiene Fernández, de más de la mitad de los legisladores de su partido, y necesitándose dos terceras partes de ambas cámaras, es imposible abrir espacio a la repostulación de Danilo mientras aquel aspire a retornar al poder en el 2016. Ya algunos comentaristas y columnistas leonelistas le recomiendan que de un chance a Medina y aplace su regreso para el 20210, siempre contando con que la política dominicana es estática y los peledeístas gobernarán por lo menos hasta el 2044.

Comentaristas partidarios de Fernández ya no ocultan sus temores de que los sectores que acarician la posibilidad de repostular al presidente Medina estén intentando “derribarlo, afectando su imagen”  vendiendo la idea a los peledeístas de que si quieren mantenerse en el poder tienen que entender que quien se lo garantiza es el actual presidente. A eso atribuyen las investigaciones sobre la fortuna de Félix Bautista y Díaz Rúa, señalados como los principales financistas de la campaña de Leonel Fernández. Aunque un juez emitió un dictamen a favor de Díaz, la fiscal del Distrito Nacional anunció que la apelará. Esta semana fue confirmada su intención, a la espera de que el tribunal formalice la lectura de su sentencia.

Es obvio que los vientos se han convertido en un tornado que gira sobre el entorno de Leonel, pero a su favor está el hecho de que todavía no hay una candidatura de oposición con perspectiva de retarlo fuertemente. Por lo menos así se ve desde la perspectiva del peledeísmo, y en consecuencia resultará bien difícil convencerlo a él y sus más fervientes seguidores de que auspicie a Danilo, lo que tampoco es tan fácil, porque hasta el cardenal López Rodríguez ha cuestionado que ya estén tratando nuevamente de modificar la Constitución.

Lo único claro es que los vientos con fuerza de huracán convertidos en tornado están agitando las aguas de los peledeístas, quienes tuvieron su última crisis en 1991, cinco años antes de alcanzar el gobierno por primera vez, cuando el profesor Juan Bosch llegó a renunciar de su partido, pero que ya en el poder han sabido mantenerse unidos.-

Las campanas doblan por todos

Por Juan Bolívar Díaz

Muchos asociarán el título de este artículo con la obra del inmortal Ernest Hemingway “Por quién doblan las campanas” que tiene como escenario la guerra civil española (1936-39) , pero él solo rescató el nombre de un poema escrito más de tres siglos antes por el británico John Donne: Las campanas doblan por ti.

“Ningún hombre es una isla entera por sí mismo. Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo. Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti”.

Cuando junto a Huchi Lora decidimos denunciar ante la Procuradora Fiscal del Distrito Nacional la impresión de tres millones de panfletos “Boletín aéreo No. 1” por el cual se estaba pagando 390 mil pesos, no estábamos movidos por el temor sino por una preocupación sobre la suerte de esta nación, donde grupos organizados se dedican a pedir la muerte en el altar de la República y en plazas públicas, para quienes consideran traidores a su muy particular concepción de patria y nacionalidad.

Según la información que reunimos, la llamada Red Nacional por la Defensa de la Soberanía se proponía inundar las ciudades del país, lanzando desde avionetas los tres millones de panfletos en los que nos presentaban como traidores a la patria. Dado que acababan de promover una marcha en Santiago con gritos de muerte a los traidores, no hay que hacer mucho esfuerzo para entender que se estaba promoviendo nuestro asesinato, lo que en teoría está penalizado por nuestros códigos, aunque para algunos eso carezca de importancia.

Huchi y yo tenemos muchas cosas en común, entre ellas habernos iniciado juntos en el periodismo en 1968, y haber pasado por períodos de amenazas y muertes por el ejercicio de la libertad de expresión y el combate de la opresión. Somos sobrevivientes de atentados y encarcelamientos, y no porque guardáramos silencio, porque nacimos para la libertad.

También tenemos en común el nunca haber andado con guardaespaldas, ni siquiera de esos que se ofrecen al por mayor pagados por el Estado, especialmente a quienes hacen profesión de la extorsión, el odio, la infamia y la mentira. Porque vivimos de cara al sol, no conocemos el miedo.

Pero la denuncia corresponde porque creemos firmemente que las campanas están doblando por todos los que queremos una sociedad democrática y plural, con la inmensa riqueza derivada de la diversidad.

Esas amenazas pretenden infundir miedo, pero no a quienes hemos demostrado que no somos silenciables, sino a la mayoría, al resto de los que no se han afiliado a la concepción de uniformidad que promueven grupos minoritarios, pero de alta capacidad de chantaje e intimidación, que de ello derivan su poder, con la complicidad y la satisfacción de los otros que los utilizan para hacer el trabajo sucio que sus pruritos les impiden materializar con sus propias identidades.

Hace tiempo que venimos denunciando la progresiva intolerancia y los esfuerzos por uniformar la sociedad dominicana. Lamentablemente hay muchos que guardan silencio porque creen que las campanas no doblan por ellos. Ojalá que no les pese después no haber advertido un tañido fúnebre.

Si es por Huchi y por mí están perdiendo el tiempo y su dinero los empeñados en esta campaña. Y lo mismo se puede decir de los otros ciudadanos y ciudadanas que han sido identificados como traidores a la patria por este grupo desafiante.

Y nos sentimos satisfechos de que nadie nos pueda acusar de promover exclusiones y mucho menos la muerte. Porque hemos sido, somos y seremos siempre promotores y defensores de vida. Por eso nos empeñamos en defender las de las decenas de miles de personas, en su gran mayoría pobres y sin posibilidades de defenderse, a quienes algunos se empeñan en suspenderles la vida.

Estrechos resultados marcan estrategias

 

Por Juan Bolívar Díaz

La estrategia del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) está regida por los resultados de las elecciones congresionales y municipales de hace cuatro años, con atención especial a las seis provincias donde ganó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD),  con la ventaja de haberse adicionado ahora al Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

Los comicios del 2006 se decidieron por menos del 1%  en cinco provincias, y en 8 municipios por menos de 50 votos, lo que originó un número de  impugnaciones sin precedentes, que en ningún caso cambió los resultados, pero las grandes urbes se decantaron a favor del partido de Gobierno.

Provincias privilegiadas

No es por accidente que la inversión y  planes sociales del Gobierno han priorizado en los últimos tiempos a las provincias de San José de Ocoa, Dajabón, Azua,  Espaillat, El Seibo y María Trinidad Sánchez. Esas fueron las  que ganó el PRD en las anteriores elecciones congresuales y municipales.

No hay dudas que la estrategia peledeísta está centrada en reducir lo más posible la representación perredeísta, tal vez pensando en vengar la barrida de 2002, cuando el ahora partido opositor ganó en 29 de las 32 provincias, dejando al PLD con un solo senador, José Tomás Pérez en el Distrito Nacional, y al reformismo  La Altagracia y San Pedro de Macorís. En 1998, el PRD había ganado 24 provincias, la misma suma que obtendría el partido morado en  2006.

Al analizar los resultados de 2002 a favor del PRD, se estimó que habían sido fruto de una desconcentración de la inversión pública en beneficio de las provincias, a lo que se atribuyó en parte su derrota en el D.N. y los estrechos márgenes con que ganó en  Santo Domingo y Santiago. Pero también el abuso de recursos estatales marcó diferencias en provincias donde apenas cientos de votos pueden ser la diferencia.

Un analista de datos cercano al Gobierno confirma que los resultados de los últimos comicios han sido “diseccionados”, por asesores del PLD y del presidente Fernández, determinando inversiones públicas y el esfuerzo de campaña. De lo que no está seguro es si también han tomado en cuenta que la barrida de 2002 fue lo que hizo creer a los perredeístas que tenían para siempre el dominio del Estado y lanzó a Hipólito Mejía al intento reeleccionista que resultó en fiasco. Desde el año pasado se ha venido advirtiendo que el Gobierno ha centrado inversiones en las “provincias perredeístas” en las que ha sido repetida la presencia del Presidente.

Se hizo patente en arreglo de calles y carreteras,  construcción de polideportivos y escuelas,   instalación de centros de informática, en  programas contra la pobreza y más recientemente con las 28 cocinas de distribución de alimentos, de las cuales 4 fueron concentradas en Ocoa y Dajabón, aunque son de las provincias de menor población. Esas cocinas móviles que debutaron en enero con la tragedia de Haití, fueron adquiridas precisamente para sacarle rentabilidad política en el período preelectoral. Muchas de las denuncias sobre el uso de los programas sociales e inversiones estatales  proceden de las “provincias perredeístas”, incluídas las referentes a Oficina Supervisora de Obras del Estado,  “planes sociales” de la Lotería,  Plan Social de la Presidencia, Obras Públicas y otras.

PLD en grandes urbes

Desde el 2002 el PLD se ha venido fortaleciendo con el voto de las grandes concentraciones urbanas del país, tendencia que se afianzó en los anteriores comicios de medio término, cuando ganó con ventaja superior al 16% en la provincia de Santo Domingo, el Distrito Nacional y San Cristóbal y por más de 8% en Santiago, Puerto Plata, Duarte y San Juan. De las 10 provincias mayores sólo perdió en Espaillat y La Vega, por 3.20 y 0.46%, respectivamente.

 La mayor ventaja del PRD hace 4 años fue obtenida en San José de Ocoa, donde alcanzó el 62% de los sufragios válidos, la mayor proporción provincial en esa elección, con fracción del 1% más que el PRSC en La Altagracia. La siguiente ventaja perredeísta fue en Dajabón con el 53%, 7 puntos por encima del PLD.

Azua fue la tercera mayor ventaja del PRD, con la mitad de los votos y 4.57% sobre su competidor. En Espaillat y El Seibo se impuso con ventaja sobre el 3% y en su tradicional feudo de María Trinidad Sánchez ganó apenas por 165 votos y con una diferencia de 0.29%. Al analizar los resultados anteriores, como premisa para otear una perspectiva el mes próximo, nadie debe olvidar que hace 4 años el PRD pudo sumarse los votos del PRSC, que ésta vez irán hacia el PLD. En la votación congresional el reformismo consiguió el 10.96% y 12.8% en la municipal. Su peso seguiría cayendo en las presidenciales del 2008 cuando no pudo alcanzar el 5%. Pero si se hubiese restado ese 5% al PRD y sumado al PLD en  2006, el PRD  habría obtenido sólo la senaduría de Ocoa. Y sumando la votación colorada de 2006 a los morados dejaban a los perredeístas sin banca senatorial.

Las pequeñas diferencias

Nadie debe dudar que el usufructo del poder y el abuso de los recursos estatales en las campañas seguirán siendo importantes en los resultados provinciales y municipales, donde una o dos acciones gubernamentales, la distribución de algunos millones de pesos en alimentos, electrodomésticos o efectivo y hasta la recurrente compra de votos o alquiler de cédulas, pueden ser determinantes.   Ya en 2006 las elecciones se decidieron por menos del 1% en 5 provincias y en otras 3 por menos del 3 por ciento. Decenas de municipios fueron ganados por esos pequeños márgenes. En 7 por 20 o menos votos y en 10 por menos de 100. El estrecho resultado originó impugnaciones en más de la mitad de los municipios, lo que en muchos casos obligó a las juntas electorales a revisar los votos nulos durante varias semanas. En otros no se hizo dejando inconformidades. Se dictaron rectificaciones que en ningún caso variaron el ganador del cómputo provisional en un municipio y menos en alguna provincia.

 Un factor que pudo haber decidido en los municipios de menor población fue el traslado de electores desde grandes concentraciones urbanas, planificados y realizados antes del cierre del padrón electoral. Pero este año la JCE puso límites a esa práctica revocando más de siete mil, después de comprobar que no eran residentes de las circunscripciones a donde cambiaron su empadronamiento.  Esta vez tendrá un peso mayor la incidencia de los programas de subsidios y el asistencialismo a los más pobres implementados en los últimos años y que eran incipientes todavía en los comicios de 2006. Ya suman 525 mil los que reciben 700 pesos mensuales a través del Programa Solidaridad, de los cuales 61 mil fueron incorporados en los últimos meses. Otros 207 mil reciben RD$150  por incentivo a la escuela, 74,990 reciben  RD$400  para “suplemento alimenticio” y 757 mil  reciben el Bono Gas de RD$228.