La confusión racial dominicana

Por Juan Bolívar Díaz
o2

Tuve que llegar como estudiante a México hace justo 50 años para comenzar a descubrir la identidad racial y cultural que me habían negado la educación primaria, la secundaria, el seminario Santo Tomás de Aquino y un año de universitaria.

Aunque había nacido y vivido en bateyes del Ingenio Consuelo, en San Pedro de Macorís y San Cristóbal, de las poblaciones más multirraciales, ignoré demasiado tiempo mis componentes genéticos, atrapado entre prejuicios y complejos raciales, que me habían convencido de que yo era un negrito feo de cabello malo, que había tomado excesivos ingredientes de mi abuela paterna negra y muy pocos de mi abuelo materno español.

Aquella mañana de febrero de 1966 cuando acudí a la secretaría de Gobernación de México para regularizar mi estatus de estudiante fui a dar con un funcionario que parecía estarme esperando para, tras abrir mi pasaporte y ver mi condición de “indio”, preguntarme a qué tribu pertenecía. Ahí comencé a darme cuenta de los esfuerzos dominicanos por negar nuestra condición racial, parapetándonos tras un indigenismo que en el país había desaparecido cuatro siglos atrás. Jamás permitiría que me pusieran tal condición en el pasaporte o la cédula, aunque hube de pelear para que me inscribieran como mulato.

Poco después descubriría que no tenía el pelo malo ni feo, cuando una compañera de aula, me ruborizó delante de un grupo al preguntarme si podía tocarlo. Me acabó de desconcertar cuando con toda espontaneidad e inocencia me dijo: “es que es muy bonito tu pelo”. Esa tarde supe que no había pelos malos ni buenos, feos o bonitos, sino diversos.

Pasaron diez años para que en 1976, cuando asistía a la IV Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, en Nairobi, la capital de Kenya, en un mercado público, me diera cuenta cuánto tenía de africano. Fue como si hubiese llegado al mercado de Villa Consuelo, las mismas frutas, los mismos víveres, iguales ritmos musicales, bullicio, suciedad y desorden.

A estas alturas de la vida entristece comprobar que a la mayoría de los dominicanos se les sigue escondiendo o negando sus componentes africanos, que creen que nuestra negritud es culpa de la inmigración haitiana, que “somos el pueblo más hispánico del continente”, donde predominan los indios, indios claros, indios oscuros, indios canelos, que lo hemos asumido tan profundamente que es una ofensa llamarnos negros, por lo que hasta Peña Gómez era “moreno”, y pocos aceptan que les llamen mulatos.

Lo más penoso es comprobar cómo la mayoría de los negros y mulatos se han introvertido como feos, inferiores, por lo que nuestras mujeres, hasta las más pobres, tienen que invertir alta proporción de sus ingresos en salones de belleza, que Sammy Sosa se ha pretendido pintar de blanco, después de haber alcanzado fama universal como atleta negro, y que todavía a nuestros niños y niñas se les predica la necesidad de “mejorar la raza”.

Por todo eso y mucho más ha resultado lacerante -no es una broma de redes sociales- que toda una ministra de Educación Superior haya espetado a una jovencita que no podía darle una beca porque no se planchaba el pelo. Y tras el escándalo consiguiente, la funcionaria se extrañó de que “eso despertara tanta algarabía”. ¡Pobre doña Ligia Amada Melo!, un ser humano bueno, mulata confundida, víctima y victimaria del prejuicio racial.

Lo peor es que la mayoría de los dominicanos consideran tabú, de mal gusto, toda referencia a sus orígenes raciales y culturales. Por eso se ha ignorado el estudio recién revelado por la Academia Dominicana de la Historia, según el cual el 49 por ciento del ADN de la población dominicana es de origen africano, con un 39 por ciento de europeo y un residual 4 por ciento indígena.

Para que nos desarrollemos como pueblo, tenemos que hacer una catarsis étnica cultural, aceptarnos como somos, y desterrar de nuestra educación los complejos raciales que castran energías y generan subordinación.

¿Y tu abuela dónde está?

Por Juan Bolívar Díaz
mmm

El reconocido antropólogo e historiador dominicano Carlos Esteban Deive tomó prestado el nombre de un poema del poeta puertorriqueño Fortunato Vizcarrondo, popularizado por el declamador anfroantillano Luis Carbonel, “¿Y tu abuela dónde está?” para titular uno de los más valiosos compendios sobre los conflictos étnicos culturales que se han anidado históricamente en el alma de la nacionalidad dominicana.

Es un libro de 400 páginas, publicado en junio pasado por la Editora Nacional, tras ser galardonado en el 2012 con el Premio Nacional de Ensayo Sociopolítico Pedro Henríquez Ureña. De prosa fluida, fácil lectura y ameno, ha cautivado la atención de los lectores, que lo hemos recomendado enfáticamente a quienes quieren entender y superar los conflictos que han separado a los haitianos y dominicanos, magnificados por los intereses políticos de los sectores dominantes en las dos naciones que comparten la isla de Santo Domingo.

Desde la introducción el autor describe “un claro y definido objetivo, reivindicar la participación del negro en la historia y la cultura dominicanas como sujeto protagónico de ellas”, protagonismo que les ha sido sistemáticamente negado por los historiadores de tendencia conservadora y racista. Y sostiene que los negros desempeñaron un papel relevante en los acontecimientos más trascendentes del país, contribuyeron en gran medida a la fundación de la nación y padecieron los efectos de los prejuicios y discriminaciones a que fueron sometidos por la clase dominante.

Deive logra reconstruir los componentes africanos de la cultura dominicana, a partir del tráfico de esclavos que se extendería hasta el siglo 18, dejando su impronta en la música, el baile, en las creencias mágiAfco-religiosas, ritos funerarios, en las relaciones de ayuda mutua, cocina, léxico y literatura oral. Particularmente en la alimentación, que incluye productos traídos directamente de África como el guandul y el ñame.

La obra sostiene la existencia de racismo y prejuicios raciales desde la colonización de la isla hasta nuestros días y muestra cómo los sectores dominantes, de origen español, inocularon complejos de inferioridad en negros y mulatos “aunque los prejuicios raciales de los dominicanos tienen su origen en el período colonial, la rebelión de los esclavos de Saint-Domingue, al trastocar de arriba a abajo el orden que hasta ese momento se creía establecido por la naturaleza, lo acrecentó”.

Es la introversión de los complejos de inferioridad que aún padece una alta proporción de la población dominicana lo que explica el esfuerzo por blanquearse, y esa gama de expresiones raciales con que se auto designa: indio claro, canelo y oscuro, indiecito, trigueño, jabado, desteñido, jojoto, lavado. Los prejuicios se expresan en que el negro es malagradecido, ingrato, haragán, bruto, ladrón, indecente, comida de puerco, tiene el pelo malo, los labios bembudos, la nariz chata y huele a berrenchín de chivato.

El análisis de Deive conduce a través de historiadores, intelectuales y gobernantes, mostrando cómo han reproducido el racismo, pretendiendo que este es el pueblo de más raigambre hispánica del continente, como forma de negar los ingredientes culturales africanos y por contraposición de Haití, ya que este el único país del continente que no se independizó del colonizador, lo que generaría el antihaitianismo. Para ello hubo que descontextualizar la historia, ocultando que fueron Toussant y Boyer quienes proscribieron dos veces la esclavitud en la parte oriental de la isla, magnificando los encontronazos de la guerra de independencia, y ocultando que los haitianos luego apoyaron a los restauradores de la República.

Vale recordar que Carlos Esteban Deive es español naturalizado dominicano, para que no lo hagan sospechoso de haitianofilia, ni acomplejado porque sostiene que los viejos prejuicios raciales de la época colonial se han perpetuado en muchos nacionales, aún en aquellos cuya fisonomía delata su raigambre negroafricana.

Este libro es una invitación a un viaje de introspección para espantar los maleficios racistas que acomplejan a tantos dominicanos, que nos confunden como pueblo, y nos restan capacidades para superar el atraso y la pobreza. Un pueblo que no se reconoce difícilmente pueda desarrollarse.

 

Mandela no ha muerto “na”

Por Juan Bolívar Díaz

Por todo el mundo andan diciendo que Nelson Mandela, el estadista más grande de nuestra época, el símbolo de la grandeza política, ha muerto. Pero están equivocados. Mandela no ha muerto “na”. Se ha transmutado, su cuerpo se apagó, pero su espíritu sobreviviente de mil tempestades ha trascendido a la inmortalidad, convertido en un símbolo universal de la nobleza humana y la grandeza política.

Por eso en la Sudáfrica negra y blanca se realiza este fin de semana un “funeral festivo” con llanto colectivo emocionado, pero también celebrando su legado, su trascendencia universal en un mundo hoy tan huérfano de referentes de ética y coherencia humana y política.

Madiba fue inmenso desde su juventud, cuando a los 24 años decidió dedicar su vida a la lucha contra la discriminación racial y el apartheid de que era víctima el 90 por ciento de la población sudafricana. Tuvo que poner su vida en riesgo y apostar a una lucha que sabía sería prolongada. Fue sabio y grande en los 27 años y medio de cárcel política, condenado a cadena perpetua, como líder del Consejo Nacional Africano, como primer presidente de la Sudáfrica libre, y luego que optó por el retiro.

Su autobiografía publicada bajo el sugerente título de “El Largo Camino hacia la Libertad”, compendia una de las vidas más potentes y fructíferas de todas las épocas, una lectura apasionante, reveladora de una infinita cantidad de detalles sobre la forma en que se constituyó lo que algunos llaman la leyenda Mandela.

Es que este hombre estaba dotado de un espíritu invencible. Sus primeros 18 años en la cárcel de la Isla Robben transcurrieron en condiciones impresionantemente inhumanas, alejado de todo contacto con sus familiares, a los que podía ver una hora cada seis meses, picando piedras en el clima extrema tanto del verano como del invierno, sufrió los peores intentos de humillación. Luego tendría que transcurrir casi otra década para que alcanzara la libertad.

Aquellos padecimientos infinitos en vez de doblegar su espíritu, lo fueron fortaleciendo. No permitió que el odio se anidara en su alma y cuando alcanzó el poder en 1994, en las primeras elecciones libres, fue refractario a todo sentimiento de venganza. Su norte sería gobernar para unificar a su pueblo, negándose a practicar la discriminación de que fue víctima por tanto tiempo. No cargó con una sola retaliación y su generosidad y grandeza vencieron las resistencias de partidarios y contradictores economizando a Sudáfrica lo que pudo haber sido una sangrienta guerra civil.

Ya en el poder, fue un gobernante extremadamente humilde, consciente de la infinita levedad de la condición humana. No se creyó un ser sobrenatural imprescindible y se negó a buscar la reelección, proclamando que el progreso institucional y socio-económico no podía ser la obra de un solo hombre, sino de un gran conglomerado de líderes políticos.

Tras su retiro, Nelson Mandela, quien tuvo pocos disfrutes en sus 95 años de existencia, no pretendió tutelar a sus sucesores y dedicó sus últimos 14 años a pasear su grandeza por el mundo, convertido ya en un símbolo del continente más pobre y explotado por siglos de esclavitud y colonialismo. Vencedor de tinieblas, gran estratega político, que practicó la coherencia, la persistencia y la fidelidad a los principios por los que luchó.

Gracias Mandela por habernos ayudado a mantener la fe en que es posible la grandeza política en un mundo saturado de líderes mediocres que sólo persiguen su gloria personal, apegados a concepciones de la política como el arte del pragmatismo y la permanencia en el poder. Vale concluir citando a William Ernest Henley en su célebre poema “Invictus”:

“En medio de la noche que me cubre,

Negra como el abismo de polo a polo,

Agradezco a cualquier dios que pudiera existir Por mi alma inconquistable.

En las feroces garras de las circunstancias No me he lamentado ni he llorado.

Bajo los golpes del azar Mi cabeza sangra, pero no se doblega.

Más allá de este lugar de ira y lágrimas

Se acerca inminente el Horror de la sombra, Y aun así la amenaza de los años

Me encuentra y me encontrará sin miedo.

No importa cuán estrecha sea la puerta,

Cuán cargada de castigos la sentencia.

Soy el amo de mi destino:

Soy el capitán de mi alma.”