Lo prioritario sigue siendo recuperar la confianza en las instituciones estatales

Diez años después de su presentación en el Palacio Nacional, el “Informe Attalí”, sigue con plena vigencia, al proclamar que el primer paso para el desarrollo nacional es recuperar la confianza en las instituciones del Estado, lo que incluye a los partidos.

Por Juan Bolívar  Díaz

Ahora que el país pasa por una coyuntura de cambios, conviene desempolvar el informe de la comisión que presidió Jacques Attalí, por el cual el gobierno de Leonel Fernández pagó un millón de dólares para luego dejarlo archivado, de cuya presentación en el Palacio Nacional se cumple una década en noviembre próximo.

Así como Danilo Medina recomienda a los peledeístas revisar por qué perdieron un poder que creían eterno, los líderes del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y sus aliados deberán ponderar por qué la sociedad les otorgo el poder sin olvidar el enorme crecimiento de la desconfianza en las instituciones estatales y sobre todo en los partidos

Tres informes relegados

El Informe de la Comisión Internacional para el Desarrollo Estratégico de la República Dominicana, que presidió el destacado economista francés Jacques Attalí fue recibido con entusiasmo en diversos ámbitos de la sociedad, tras su presentación en un acto que presidió el presidente Leonel Fernández en noviembre del 2010. Contiene 7 iniciativas con 77 propuestas específicas para la década que concluye este año 2020.

Si se revisan se puede comprobar que muy pocas fueron puestas en práctica  medianamente y el documento popularizado como “Informe Attalí”, se juntaría con otro, igualmente crítico publicado en julio del 2012, el “Reporte Harvard, Construyendo un mejor futuro para la República Dominicana: Herramientas para el Desarrollo”. Ambos partieron del ponderado crecimiento económico que había registrado el país en las últimas cinco décadas, y apuntaban políticas para refundar el Estado y abrir puertas al desarrollo integral.

Se les dio mayor ponderación a esos dos estudios por el prestigio de sus responsables, pero dos años antes, el “Informe Nacional de Desarrollo Humano República Dominicana 2005”, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, bajo responsabilidad del ahora Ministro de Economía Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, había documentado que el país era de los de mayor crecimiento económico a nivel mundial durante medio siglo, con promedio de 5%, pero también de los que más lo habían  desperdiciado para traducirlo en desarrollo humano sostenible, y también contenía decenas de recomendaciones, aún vigentes, “para una inserción mundial, incluyente y renovada”.

Las propuestas de Attalí

De las 7 iniciativas, con 77 propuestas específicas, el informe Attalí, que se apoyó en la colaboración de un notable grupo de dominicanos, privilegió como prioritaria la necesidad de restaurar la confianza en las instituciones, en una primera iniciativa en tres capítulos con 16 propuestas que mantienen absoluta actualidad: restaurar el contrato social, reforma del Estado y fortalecer el poder Judicial. Ahí están colocar las mujeres en el centro de desarrollo, reformar la Cámara de Cuentas y el financiamiento de los partidos para hacerlos transparentes, eliminar la práctica del barrilito, (clientelismo) imponer la transparencia en los contratos públicos, limitar el secreto bancario, reforzar la prensa y facilitar el acceso a la información, y aplicar la ley de presupuesto para una gestión por resultados.

También formula propuestas que el presidente Luis Abinader trata ahora de desarchivar, como limitar el número y tamaño de los ministerios, de los viceministerios, de las delegaciones diplomáticas y de las instituciones en general, eliminar las comisiones, consejos y direcciones sin funciones, racionalizar el organigrama del Estado reagrupando las instituciones similares, profesionalizar la función pública, luchar contra las violencias de las fuerzas del orden, y combatir la impunidad reforzando el sistema judicial.

Frente a las vulnerabilidades nacionales, el Informe Attalí planteó tres opciones fundamentales, aumentar el endeudamiento del Estado, elevar la presión fiscal, ampliando la base e incrementando las tasas, y la tercera, que consideraba imprescindible y precedente a las dos anteriores, racionalizar el gasto público para devolver la confianza a los contribuyentes.

“Para ello el Estado tiene que erigirse en un modelo de virtud cívica y mostrar a sus ciudadanos que los fondos recolectados a través del sistema fiscal son dedicados a gastos considerados por la mayoría útiles y beneficiosos para la sociedad”.

Aumentó la desconfianza

Es obvio que los gobiernos del PLD no se colocaron nunca en los linderos del informe Attalí, y en vez de restringir la malversación la multiplicaron en todas las direcciones posibles, porque en los ocho años de Leonel Fernández, aunque hubo varias reformas tributarias y el de Danilo Medina comenzó con otra, el gasto creció dos veces por encima de los ingresos, para generar los permanentes déficits fiscales de la última década que conllevaron una duplicación de la deuda del Estado.

En el mismo período se deterioró mucho más la confianza de la población en las instituciones estatales, como ha quedado patente en los diversos estudios internacionales y las encuestas nacionales. El acreditado Latinobarómetro registró en el 2018 que la confianza en los partidos políticos era apenas del 14%, del 20 en el Congreso, 21 en el Poder Judicial, y 22% en el gobierno. Y que la confianza en la democracia había caído del 65 al 44% entre el 2005 y 2018.  En marzo del 2019 un estudio del PNUD sobre calidad de la democracia en 24 países de América Latina, colocó a RD entre los 5 peores, dando positivo tan sólo en el 20% de los indicadores, para concluir en que eso “sugiere un sistema frágil y vulnerable a turbulencias políticas, económicas o sociales de origen interno o externo”.

En muchas otras mediciones internacionales quedó patente el descreimiento en la institucionalidad democrática, además en la calidad de los servicios de educación, salud, vivienda, electricidad y agua potable. El Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, ha sido el más patente, dejando el país en los últimos 10 escalones entre 144 y 145 evaluados en la última década, en confianza en la justicia, la policía, congreso y gobierno, así como en malversación y desviación de los fondos públicos, en favoritismo de los funcionarios y hasta en ética empresarial.     

Una gran oportunidad

Las perspectivas con que comienza el gobierno de Luis Abinader y el PRM ofrecen una oportunidad para revertir la desconfianza y establecer la prioridad para el desarrollo que consigna el Informe Attalí. El nuevo mandatario participó en casi todas las marchas verdes del 2017-18, sin buscar la primacía se quedó siempre entre la multitud y tuvo oportunidad de comprobar la profundidad del descontento frente a las instituciones estatales, particularmente por los niveles alcanzados por la corrupción y la impunidad. De ahí los compromisos consignados en sus lineamientos básicos y programa de gobierno.

Un factor que puede contribuir a impulsar la recuperación es el hecho visible de que el nuevo gobierno agotará por lo menos su primer año administrando la triple crisis de salubridad, económica y social, cuya dimensión todavía es impredecible, y que para mantener el apoyo poblacional tendrá que avanzar en las reformas del Estado, que en vez de costar aportan. Pero aunque el presidente Abinader aparece firme en sus propósitos, no se percibe que los congresistas quieran hacer lo mismo, por ejemplo proscribiendo los barrilitos y repartos para concentrarse en sus funciones de legislar y fiscalizar los organismos del Estado.

Harían falta iniciativas legislativas para imponer austeridad en todas las instituciones estatales, incluyendo las autónomas y descentralizadas. En la consultoría jurídica del Poder Ejecutivo duerme el sueño eterno el proyecto de reglamento de la Ley 105-13 de Regulación Salarial del Sector Público que procura poner límite al desbordamiento de sueldos, compensaciones, bonificaciones y pensiones en múltiples instituciones, incluyendo  autónomas y semiautónomas, promulgada hace 7 años, después de una década de estudios.     

El triste lamento de Danilo

Todos los dirigentes políticos deberían escuchar con suma atención el triste lamento expresado esta semana por el expresidente Danilo Medina en una reunión con legisladores de su partido, que se escucha en una grabación filtrada a los medios de comunicación, donde pedía a todos que revisaran por qué la población no votó por ellos en los comicios de este año. Se quejó de que los peledeístas ya no se movían sin dinero de por medio, en la campaña electoral más cara de la historia del país. Que familias hasta a familias  con 4 miembros cobrando en el gobierno había que rogarles para que hicieran el trabajo político y que la población los observaba de lejos.

Por supuesto que Medina no asumió su responsabilidad en la derrota, por su insaciable ambición de poder que lo llevó a secuestrar las instituciones de su partido para imponer su absoluta voluntad pasando por encima de todos los dirigentes o manipulándolos con los recursos del Estado. Pero en su lamento hay un reconocimiento de que el PLD devino en un partido que no merecía la confianza de la sociedad.

Ya la había previsto Temístocles Montás, uno de los más preclaros fundadores del PLD, en artículo publicado en HOY el 17 de enero del 2019, al describir una triple crisis que anquilosaba su partido. La primera orgánica, originada en las ambiciones que producían divisiones profundas que parecían irreconciliables, como se demostró meses más tarde. “La segunda es una crisis moral, por el predominio de los intereses personales por encima de los del partido” que condujeron a la adulteración de la democracia interna. Y también una crisis ideológica por la pérdida de la brújula de que los dotó su fundador, Juan Bosch.

Temístocles concluía prediciendo el desastre: “Muchos dirigentes de nuestro partido han reducido el ejercicio de la política a un proyecto de Poder, pero sin tener claro un proyecto de sociedad. En áreas del Poder hemos terminado justificando lo que sea, se ha caído en el cinismo, el partido ha devenido en una aglomeración de personas sin preparación política e ideológica, que se mueven por un empleo en el gobierno. Se les ha dicho adiós a las ideas políticas”. Palabras que deben ponderar antes que sea tarde los dirigentes del PRM.-

Arlette Fernández, por siempre

Por Juan Bolívar Díaz

Los que tuvimos la dicha de tratarte, compañera, nunca podremos sepultar tu alma ni tu  memoria, mujer vanguardia de la dignidad, de fuerzas siderales, que “No quisiste jamás salvarte sola, porque no hay salvación, decías, sino es con todos”, citando a Patxi Andión, uno de los tantos cantores de tu tiempo, a los que apelabas en las horas de euforia como en las de penas y dolores.

Cuando el lunes recibí la noticia de tu partida, en medio de la desolación de esta pandemia, rechacé la posibilidad de que un virus pudiera acabar contigo de repente, y repasé nuestro intercambio electrónico de los últimos años, al recordar que venías sufriendo de embestidas a tu salud. Ya en enero del 2018, te reportaste enferma y desde entonces estuvimos aplazando encuentros presenciales. Como no eras mujer de quejas ni llantos, ocultaste el agravamiento de salud, hasta que te marchaste así tan inoportunamente.

Ni una oración colectiva, ni despedida funeraria, ni un día de duelo nacional ha acompañado tu trascendencia a los mundos cósmicos, donde siempre soñaste reencontrarte  con el Coronel, así le decíamos, Rafael Fernández Domínguez, símbolo eterno de la dignidad nacional,  muerto por arteros disparos de los invasores de 1965, cuando él enaltecía su condición de soldado de la patria.

Dedicaste mucho tiempo a reforzar el pedestal en que la conciencia nacional colocó a tu compañero de siempre, incluso al publicar un libro que es en realidad autobiográfico de ambos. Porque tú no fuiste una simple viuda del héroe nacional. Desde antes del matrimonio eras una mujer de las alturas del cóndor, e influyente en el rumbo que tomó la vida del militar, del patriota.

Rescaté hoy el poema que me enviaste el 18 de septiembre pasado, al conmemorar el 85 aniversario del nacimiento del coronel: “Decidido hay que ser contra la corrupción y el crimen porque un militar honrado es un ser consagrado al ejemplo duartiano”; y decías que: “Sus palabras retumban hoy, la victoria siempre acompaña a los decididos y con el pecho erguido le decimos Coronel su ejemplo seguimos”. Alguna vez citabas a Koldo: “Todo se interrumpió cuando él disparó  todo menos el tiempo y su palabra porque el tiempo no sabe de emboscadas de prórrogas, de atajos, de páginas en blanco».

Compa: Has sido toda una vida de abnegación, siempre pendiente de la patria, y también de los que te tocaban las puertas del alma. No sé si muchos lo saben, pero en mi WhatsApp quedaron grabadas las enormes penas que te causaban el deterioro institucional y en particular la corrupción y la impunidad sin límites, que considerabas traición. En el apogeo de la Marcha Verde, en octubre del 2018 escribiste: “¡Hermano tengo unas ganas incontenibles de tirar tiros, carajo!”.

Poco después me citaste a Borges: “El tiempo es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre; es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego”. Y luego me enviaste la canción El Pendejo, de Facundo Cabral, diciendo que: “Siempre es genial, pero nosotros tenemos muchos sinvergüenzas que se hacen los pendejos”. Yo sé que te marchaste profundamente rebelde, como siempre fuiste, porque cuando en noviembre supiste que yo estaba promoviendo un amplio frente  por la regeneración nacional, me escribiste dando aprobación e insististe en que: “No sé por qué tengo unas ganas de tirar tiros”. Y el 28 de febrero del año pasado, esa foto de Lachapelle Bello de una bandera nacional agitada por el viento, comentándola: “Me encanta ver mi bandera así, bellamente encojonada, furiosa, rebelde”.

Compañera del alma: Te has ido en medio de este infinito silencio, de la desolación fruto de la depredación a que hemos sometido el planeta, por el destrozo de la naturaleza, por la indecente concentración de las riquezas, invirtiendo tan poco para cuidar de la salud de los seres humanos, tal vez  de hayas muerto de tristeza por no haber logrado tocar el mundo mejor que enarbolaste por tus propias convicciones y por herencia familiar.

Donde quiera que te hayas cobijado, junto a Rafael, guárdanos en tu memoria y ruega porque como tú lleguemos al final con tanta dignidad y entereza, siempre en los linderos de la solidaridad humana y sin perder la fe en los mejores valores y sentimientos. Hasta siempre, querida compañera, mujer inconmensurable de un tiempo que no nos pertenece.