La oposición política va al matadero electoral

Por Juan Bolívar Díaz
Dibujo

A menos de cuatro meses para las elecciones generales del 15 de mayo, la generalidad de las encuestas sigue otorgando alta posibilidad a la reelección del presidente Danilo Medina, aunque una considerable mayoría considera que el país va por mal camino con deterioro económico y del costo de la vida y grave delincuencia y corrupción.

La explicación a esa contradicción podría ser la falta de expectativas ante una oposición a la que se le acaba el tiempo para alcanzar siquiera una mínima concertación que genere sinergias para enfrentar una maquinaria política que controla y abusa de todos los estamentos del Estado, y a la que le sobran recursos económicos y control del arbitraje.

Apabullante encuesta Penn. Los resultados arrojados esta semana por la encuesta de Mark Penn para el servicio informativo SIN no podrían ser más apabullantes para la oposición al Gobierno, y aunque no sean palabra de Dios y hasta generen dudas, por las contradicciones que ella misma muestra, la mejor respuesta debería ser el análisis frío y desapasionado.

Hasta observadores ajenos al quehacer partidario se niegan a aceptar esa diferencia de 57 a 27 por ciento de Medina sobre Luis Abinader, con apenas 3.6 para Guillermo Moreno y 0.7 para Minou Tavárez Mirabal, después de múltiples escándalos y desventuras para el Gobierno y el PLD, sometidos a fuertes críticas de líderes sociales, empresariales y religiosos por los niveles de corrupción e impunidad, por la inequidad en la distribución del crecimiento económico y el auge de la criminalidad. Hasta el punto que la valoración de la gestión del candidato a la reelección en la encuesta empresarial de la firma Deloitte cayó de 72 a 43 por ciento en el último semestre del 2015.

Esa caída ocurrió justo en el período de mayores escándalos, iniciado con la compra de medio Congreso para posibilitar la reelección presidencial, la repostulación total de los legisladores y alcaldes y la auto-prolongación de los dirigentes del partido de Gobierno, seguido por la violencia con muertos y los cientos de impugnaciones a la convención para candidaturas a regidores y algunos diputados y alcaldes. Escándalos de corrupción como el de la OISOE, impunidad pactada a favor de Félix Bautista, colapso de la justicia, más de un centenar de muertos por dengue, un embajador ante la ONU preso en Nueva York por corrupción, escape de los pilotos franceses, revelaciones de la construcción de una carretera y de un contrato para otra planta de carbón clandestinos, entre otros.

Podría haber explicaciones. En vez de descalificar las encuestas, los opositores deberían tirarle una mirada más profunda, reconocer el éxito que ha tenido Medina en proyectar una imagen cercana a la población, y en haber aceptado el clamor nacional por la inversión en educación que su partido rechazó en sus anteriores 12 años de Gobierno.

Otras explicaciones pueden ser la inversión de cerca de 10 millones de pesos diarios en publicidad gubernamental, control económico de la mayoría de los medios de comunicación y de los comunicadores, decenas de miles de dirigentes y militantes en las nóminas estatales, más de 2 millones de tarjetas distribuidas para acceder a “programas para reducir la pobreza”.

Durante muchos años el PLD ha logrado afianzar una imagen de invencibilidad, aunque en la última elección presidencial solo logró 51 por ciento del voto y perdió en la mayoría de las provincias.

Pero para curarse de nuevos espantos auspició la división del partido que en el 2012 lo había superado en más de 199 mil votos, mediante repartos, corrupción y manipulación de los tribunales que controla, a lo que contribuyó la incapacidad y la degeneración de los mecanismos democráticos internos del mismo.La división de la

oposición. De lo que no hay dudas es de que hasta ahora ninguna encuesta ha bajado a Danilo Medina del primer lugar en las preferencias para los comicios del 15 de mayo. Esa realidad y las enormes ventajas y el monopolio del poder del reeleccionismo les han permitido a analistas como Rosario Espinal, Andrés L. Mateo, Francisco Alvarez Valdez, Felipe Ciprián y otros, considerar que las próximas serán las elecciones más desiguales.

El que todavía no lo entiende que analice la sentencia del Tribunal Superior Electoral que reconoció a Fello Suberví como candidato a alcalde del Distrito Nacional por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), sin haberse realizado la asamblea que dispone el artículo 68 de la Ley Electoral.

Frente a las enormes ventajas de que dispone el partido-Estado solo una fuerte unidad de propósito, programática y de candidaturas de oposición, podría generar competencia y cambiar la percepción de invencibilidad que influye en el estado de opinión pública.

Eso no lo han comprendido los dirigentes de múltiples grupos políticos dispersos.
Algunos sustentan una hipócrita apuesta a una segunda vuelta electoral, sugiriendo que para entonces se impondría la concertación, cuando hay indicadores de que solo la unidad desde ahora generaría sinergias para detener el reeleccionismo, lo que solo ha ocurrido una vez en la recurrente historia nacional, con Hipólito Mejía en el 2000 en medio de la terrible crisis bancaria que hundió la economía, y con Balaguer al tercer intento.

Si creyeran en una segunda vuelta, estarían pactando desde ahora para garantizar el apoyo al que quede contra el candidato oficialista, para generar optimismo y buscar representación congresual y municipal. Pero además los otros 4,104 cargos electivos se deciden en una sola votación, y por jurisdicciones donde las diferencias pueden ser decenas o cientos de votos, y donde la división interna del PLD y la imposición de candidaturas abren espacio al avance de la oposición.

La concertación garantizaría que más personalidades sociales aceptasen candidaturas y por menos la franquicia de los partidos.

Se les acaba el tiempo. Todos los indicadores, incluyendo las diversas encuestas, apuntan de nuevo a la bipolarización que caracteriza al electorado nacional y que ha dejado tan mal parados a muchos candidatos alternativos al corrompido y destartalado sistema de partidos, como lo indica el cuadro anexado.

Pero el tiempo se está acabando para la concertación opositora. No han hecho caso a numerosos análisis y reflexiones de personalidades interesadas en la institucionalidad democrática.

Una de las mejores fue la del reconocido jurista Ramón Antonio Veras, del 7 de diciembre pasado, que se encuentra en El Nuevo Diario Digital con el título “En procura de una unidad programática”.

Negro Veras se queja de que los grupos portadores de ideas progresistas, democráticas y de izquierda no han ocupado cargos electivos por pretenderse químicamente puros y no lograr insertarse en las coyunturas. Les pedía que tomaran en cuenta la correlación de fuerzas y “abandonando el puritanismo, y con un pañuelo en la nariz, sentarse a debatir un programa mínimo de lucha con sectores opuestos ideológicamente, pero dispuestos a ceder”.

El reconocido luchador democrático planteaba “aceptar algo ahora, para reclamar mucho después”. Afirmando que “la unidad dentro de la diferencia se alcanza con inteligencia política de altura”.

Mal pero 

con Danilo

La Penn-SIN no es la primera que registra la señalada contradicción entre insatisfacciones y preferencias por Medina. Véase el Tema de Hoy del 19 de julio pasado, que analizaba los resultados de la última Gallup-HOY, resaltando el “amplio apoyo a una reforma constitucional que la mayoría cree comprada y a una gestión gubernamental que se quema en los principales renglones”. Lo mismo ocurrió en otras encuestas.

Aunque en esta de Penn, Medina baja de los 60 puntos que se le atribuían, (62 a 17 ante Abinader, en la última Gallup-HOY) sigue registrando fuertes contradicciones.

No parece racional que el 57 por ciento favorezca la reelección cuando el 52 por ciento dice que el país va por mal camino (43.5 por buen camino) y el 68 por ciento, más de dos tercios, considera que la economía va en dirección equivocada, con solo 30 por la correcta.

El 45.5 por ciento señaló la criminalidad y delincuencia cuando se le preguntó sobre el problema más importante, seguido por costo de la vida-inflación, falta de empleo y corrupción del Gobierno.

Pero al indagar sobre la mejor razón para votar por Medina solo el 3 por ciento señaló la estabilidad económica, el 1.6 por combatir la delincuencia y corrupción, y el 1 por ciento porque reduce la pobreza.

El mayor porcentaje, 19 por ciento, basó su preferencia en buena gestión. El 16 por ciento por mayor aporte a la educación.

Sort by:   newest | oldest | most voted
juan ramon calderon pimentel.
Guest
juan ramon calderon pimentel.

Son buenos analistas pero parcializados, por que la si el candidato danilo medina tiene tantos puntos arriba, es por que tiene los 2 mas grandes partidos del pais , en sus manos, que quierase dicir o no tienen mas del 70 por ciento de la poblacion y aunque tengan desgaste por uno u otra razon , lo normal es que aquien apoyen gana y por mucho.

Valentín Ciriaco Vargas
Guest
Valentín Ciriaco Vargas

Me parece un buen texto, y mas aun escrito por Juan Bolívar. Solo le faltó mencionar algunos sectores y embajadas que ejercen una oposición a Danilo Medina mucho mas decidida que la propia «oposición», a la que él se refiere.

Esther Sanchez.
Guest

Es increible lo que se petcibe del pueblo y lo que supuestamente dan las encuestas.¡!Que lastima.!!!

FERNANDO SANDOVAL
Guest

AQUI NOS VAMOS TO A MATAR VAS HACER NO AL MATADERO COMO DICE EL COMENTARISTA,,,,

FERNANDO SANDOVAL
Guest

SERA QUE NOS VAMOS A MATAR TOOOO,NO IR AL MATADERO COMO DICE EL COMUNICADOR…..

Carlos alayon
Guest

Saludos , creo q este pueblo sabrá decir no a esto y que ya hay ejemplo de cambio en el país (CMD ,abogados ) 70-57 y de 17-37 súmele el 50% de los disgustado del 70 y dímelo al 37 con ese análisis ya hay otro escenario .

Aridio Marte
Guest

Si no hay unidad en los partidos de oposición, las lecciones de mayo 15 serán ganadas por Danilo Medina, como dice Juan Bolívar Diaz en su análisis…

angela Baez G.
Guest
Juan Bolivar, tiro su discurso de referencia, para que cuando ocurran las elecciones quedar como el mejor profeta…Cuando Abinader inicio su lucha para alcanzar el poder, Juan Bolivar se le pego, a Luis, para comprometerlo con la Ley de Danilo que le abre la frontera a los haitianos, para que hagan aqui lo que leS da la gana…Esa pegadera de Juan Bolivar a Luis, hizo que gente que quiere que se aplique la Sentencia del Tribunal Electoral, se mantuviera alejada de Luis abinader, porque el solo hecho de que Juan Bolivar estuviera ahi, comprometia a Luis Abinader, con la Ley… Read more »
Fernando Buitrago
Guest

No se ataca al mensajero, sino a su mensaje.

En muchos tópicos difiero de Bolivar, pero en los comentarios siempre se debate el texto, no quien lo escribe.

Creo tambien que Bolivar quiere la haitianización pero eso, ahora, no es parte del topico.

Se analiza siempre, siempre, el mensaje y NUNCA SE OFENDE.

Julio,Sunrise,Florida
Guest
Julio,Sunrise,Florida

Es una pena que,todo el que trata de hacer lo bien hecho en nuestro pais,pues resulta a la inversa.
Juzgar a una persona como Juan Bolivar,hombre que ha mantenido su brujula en rumbo norte con relacion a sus principios por el bien de una mejor nacion,no es mas que el resultado de la descomposicion en todos los renglones que sufre nuestro pais.
Angela,si la sentencia era la correcta,por que el gobierno se retracto en el plano internacional y le devolvio los papeles a los que se le habian arrebatado?…PREGUNTO!

carlos cruz
Guest

Todo se resume en que el arbitro, es decir, la junta central electoral y el Tribunal Superior Electoral estan totalmente del lado del gobiermo

ramon peralta
Guest

Negro Veras se queja de que los grupos portadores de ideas progresistas, democráticas y de izquierda no han ocupado cargos electivos por pretenderse químicamente puros y no lograr insertarse en las coyunturas. Les pedía que tomaran en cuenta la correlación de fuerzas y “abandonando el puritanismo, y con un pañuelo en la nariz, sentarse a debatir un programa mínimo de lucha con sectores opuestos ideológicamente, pero dispuestos a ceder”………ESTO TENDRIA VALOR SI NO FUERA PORQUE EL GOBIERNO ES EL DUENO DE LA JCE…….POR DIOS!!!

Herman Pilier Baez
Guest

Decir la verdad también es un problema en este país para muchos, felicito a Juan Bolivar por su relato, es una fuente inagotable de consulta.

Hector Paez
Guest

La diferencia es notable pero no ene esos porcentajes, Ambos han subido y bajado lo suficiente para decir un %2%LD y la oposición Abinader un 35 %, ese es mim parecer.

Daniel Contreras
Guest

de que cambio habla la oposición? si toman el poder seria mas de lo mismo , asi lo han demostrado en su gestiones de gobierno cuando el pueblo le ha dado la oportunidad ,Danilo medina ha hecho lo que nadie,( alfabetizar un país eso solo lo hizo Fidel castro después de su revolución,las visitas sorpresas que tanto beneficios han generado a los agricultores y ganaderos,la inversión en educación ,el 911 que tantas vidas han sarvado,) y eso solo por mencionar algunas cosas, definitivamente Danilo medina debe seguir gobernando este país y corregir lo que esta mal.

wpDiscuz